Ir al contenido principal
Foto: Federación Colombiana de Ciclismo La Selección Colombia ‘Colombiana’ Femenina de Ruta fue protagonista en el…
Foto: Instagram América de Cali El fútbol colombiano vivió un apasionante fin de semana en dónde pasó de todo,…
La celebración de Leonardo Castro luego de anotar un gol para Millonarios en el juego contra Alianza FC, duró muy poco…
El piloto colombiano David Alonso, obtuvo sus primeros dos puntos en el Mundial de Moto2 ubicándose en la posición 14…
Uniformados de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional capturaron a un individuo que transportaba explosivos y municiones en un bus intermunicipal. La captura se dio en medio de un registro y control a bus en la vía Bosconia – Río Ariguaní, Kilómetro 10, Peaje El Copey. Similar hecho se presentó en ruta Santa Marta – Valledupar durante una inspección de rutina. Durante el registro, se halló un bolso con material de guerra, lo que permitió la captura en flagrancia de la persona que transportaba estos elementos explosivos. Nota recomendada: Ejército incautó cerca de una tonelada de marihuana en el Caquetá En estos operativos se incautaron 100 cartuchos calibre 9 mm marca WMA 23;…
| Marcela Clavijo |
Los estudios y pronósticos para el 2026 señalan que será el tiempo de las mujeres. Evidentemente, la Ley 1475 impulsó y fortaleció la participación política de las mujeres. Sin embargo, la realidad política femenina sigue siendo difícil, especialmente en el ámbito electoral. La participación y el liderazgo de las mujeres en la política y en la vida pública en condiciones de igualdad son fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) antes de 2030. No obstante, los datos muestran que la representación femenina sigue siendo insuficiente en todos los niveles de toma de decisiones a nivel mundial. Por lo tanto, la paridad de género en la política aún está lejos de lograrse. Al 1 de enero de 2025, hay 25 países donde 28 mujeres ocupan cargos como Jefas de Estado y/o de Gobierno. A este ritmo, la igualdad de género en las esferas de decisión más altas no se alcanzará en los próximos…
ARTICULOS DE ECONOMIA
Las cifras suministradas por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), indican que las exportaciones de productos agropecuarios y agroindustriales de Colombia crecieron 42,3 % en enero de 2025 en comparación con el mismo mes de 2024 alcanzando un valor total de USD 1.144 millones. El crecimiento en las exportaciones fue impulsado principalmente por el aumento en las exportaciones de café, que…
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) firmaron memorando de entendimiento para fortalecer la protección de los páramos de Sumapaz y Chingaza y promover un ecoturismo sostenible y responsable. Esta alianza abarca estos dos de los ecosistemas más importantes del país, esenciales para la regulación hídrica y el equilibrio climático. Con esta iniciativa se fortalecerán las estrategias de manejo sostenible, ordenamiento territorial y gestión de riesgos climáticos, a la vez que impulsarán programas de educación ambiental, participación ciudadana y negocios verdes en la región. Así, se beneficiarán tanto los ecosistemas como las comunidades locales que dependen de ellos, demostrando el compromiso de ambas instituciones con la conservación y la transformación territorial en Cundinamarca y el país. “Una alianza que nos va a permitir trabajar de manera articulada por nuestro páramo de Sumapaz, el…
«La Sangre de Palermo» estará presente en el Festival Internacional de Cine de Cartagena. Esta es una película inspirada en hechos reales que expone la devastadora cadena de negligencia médica y las consecuencias de vender sangre contaminada. La trama sigue a Laura, una niña de 8 años que, luchando contra una severa anemia, contrae el VIH, sumiendo a sus padres en una desesperada búsqueda de respuestas y justicia frente a un sistema que ha fallado en protegerla. Paralelamente, Rosalba, una mujer que combate el cáncer, ve su vida trastocada tras recibir una transfusión infectada. En medio del dolor, Raúl y su hija Sonia emergen como un faro de esperanza, ofreciéndole el apoyo y el amor necesarios para seguir adelante. El espectador se verá envuelto en una serie de emociones al ver a los personajes del filme tratando de aportar soluciones a las complejas situaciones que sus seres queridos enfrentan.
| Oscar Sevillano |
La familia y amigos de Daneidy Barrera (Epa Colombia) convocaron en redes sociales a una marcha pacífica ratificando su apoyo a la influencer y solicitando su liberación. Estas personas invitaron a los seguidores de Epa Colombia portando camisetas alusivas a sus productos y a ella misma, para que la justicia acoja la petición que hace la defensa para que Daneidy cumpla la pena desde su lugar de domicilio. Nota recomendada: Gustavo Petro intercede por Epa Colombia Epa Colombia cumple una condena de cinco años y dos meses en la cárcel El Buen Pastor, luego de que la justicia la hallara culpable por cometer actos vandálicos contra una estación de TransMilenio.

OPINIÓN CONFIDENCIAL

Jaime Polanco

Economista egresado de Herbert H. Lehman College (City University of New York), está especializado en finanzas internacionales.

Ha cursado diferentes diplomaturas en marketing político así como en implantación de estrategias empresariales. Ha sido alumno de la Escuela de Guerra de Colombia, en el curso integral de defensa nacional, CIDENAL 16. Fue Director General de Estrategia de Prisa y Presidente de su área internacional.

Marcial Muñoz

Periodista y consultor de comunicación política. Licenciado en Periodismo y Executive MBA por la UPM de Madrid. Ha desarrollado su carrera profesional en medios de comunicación de España, México, Colombia o Panamá.

Promotor de negocios, expandió en el continente medios del grupo Unidad Editorial como MARCA o PubliMetro. Profesor asociado de varias Universidades como UniSabana, Uninorte, Simón Bolívar o Universidad Complutense. Actualmente dirige el sitio de noticias Confidencial Colombia.

Alejandro Toro

Alejandro Toro es Representante a la Cámara por Antioquia desde 2022, perteneciente al Pacto Histórico. Estudió pedagogía reeducativa en la Universidad Luis Amigó y actualmente cursa administración de empresas en el Politécnico Gran Colombiano.

Antes de su carrera política, fue terapeuta, docente y director de la Fundación Avanza Colombia, enfocada en el desarrollo social. En el Congreso, integra la Comisión Segunda de Relaciones Internacionales y ha promovido proyectos relacionados con la paz, la restitución de tierras y el bienestar de las comunidades vulnerables en Colombia.

Luis Emil Sanabria Duran

Luis Emil Sanabria Durán es un profesional universitario con posgrado en Gerencia Social y estudios de maestría en administración pública.

Se ha especializado en convivencia ciudadana, cultura de paz, derechos humanos y atención a víctimas de la violencia política. Con experiencia en el sector público y privado, también ha sido docente universitario.

Es cofundador de REDEPAZ y actualmente copresidente nacional de esta organización, promoviendo iniciativas para la construcción de paz en Colombia y el fortalecimiento de los derechos humanos a nivel comunitario y nacional.

Andres Barrios

Andrés Barrios Bernal es concejal de Bogotá para el periodo 2024-2027, representando al partido Centro Democrático. Es profesional en Ciencia Política y Gobierno por la Universidad del Rosario y magíster en Defensa y Seguridad Nacionales por la Escuela Superior de Guerra de Colombia.

Cuenta con certificaciones en Liderazgo Público de la Universidad de Harvard y en Policía y Comunidad del Instituto Internacional de Liderazgo Histadrut de Israel. Antes de su elección, lideró proyectos sociales y trabajó en la Secretaría Distrital de Gobierno, enfocándose en seguridad y convivencia ciudadana.

Juan Camilo Clavijo

Juan Camilo Clavijo es un profesional con una sólida formación internacional y experiencia en diversos países, incluyendo Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Colombia, Guatemala, Haití, Suecia, Congo y Bolivia.

Su trayectoria abarca múltiples disciplinas y contextos culturales, lo que le ha permitido desarrollar una perspectiva global y habilidades interculturales. Actualmente, reside en Londres, Reino Unido, y está vinculado a la industria del entretenimiento, gestionando la cuenta de Instagram @juancamiloentertainment.

Edgar Martinez Mendez

Edgar Martínez Méndez es un columnista de Confidencial Noticias que aborda temas políticos y sociales de actualidad en Colombia. En su columna del 15 de octubre de 2024, titulada “A los colombianos: ¡Ahora es Colombia!”, expresó su preocupación por la legitimidad de las elecciones presidenciales en Venezuela y destacó la importancia de las protestas pacíficas como expresión democrática.

Martínez Méndez enfatiza la necesidad de que los colombianos defiendan sus derechos y se mantengan vigilantes ante las decisiones gubernamentales que puedan afectar su calidad de vida y estabilidad económica.

Leon Sandoval

León Sandoval es un columnista de Confidencial Noticias que analiza temas políticos y sociales de Colombia.

En su columna “Lo correcto”, publicada en octubre de 2024, reflexionó sobre la importancia de la ética en la política y la necesidad de líderes comprometidos con el bienestar común. Sandoval enfatiza la responsabilidad de los ciudadanos en exigir transparencia y honestidad en la gestión pública, promoviendo una cultura de integridad en todos los niveles de la sociedad.

Marcela Clavijo

Marcela Clavijo es columnista de Confidencial Noticias, donde aborda temas relacionados con la salud mental y el bienestar social. En su columna del 8 de octubre de 2024, titulada “A propósito del mes de la salud mental”, reflexionó sobre la importancia del equilibrio entre las personas y su entorno biopsicosocial, destacando la evolución histórica del concepto de salud mental y la necesidad de una atención integral en este ámbito.

Además de su labor periodística, se describe como una mujer feminista libertaria, amante de la música, la literatura, el teatro y el activismo LGBTIQ, así como animalista y ambientalista.

Antonio Sanguino

Antonio Sanguino es un sociólogo colombiano con estudios de maestría en Desarrollo y doctorado en Gobierno y Administración Pública. Ha desempeñado cargos como concejal de Bogotá y senador por la Alianza Verde. Actualmente, se dedica a la consultoría y al análisis político.

Escribe columnas de opinión en medios como Confidencial Colombia y El Espectador, donde aborda temas políticos y sociales de actualidad en Colombia. En su columna “Duque, el mudo”, publicada en octubre de 2024 en El Espectador, criticó el silencio del expresidente Iván Duque respecto al uso del software de espionaje Pegasus durante su gobierno.

Amylkar Acosta

Amylkar David Acosta Medina es un economista colombiano nacido en Riohacha, La Guajira. Ha desempeñado cargos como concejal de Medellín y Riohacha, diputado de la Asamblea de La Guajira, presidente del Senado de la República y ministro de Minas y Energía durante el gobierno de Juan Manuel Santos.

Es miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas y miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia. Además, ha sido docente universitario por más de cuatro décadas y autor de 48 obras publicadas. Actualmente, se desempeña como director de la Región Administrativa de Planeación del Caribe (RAP Caribe).

Quena Ribadeinera

Quena María Ribadeneira Miño es una administradora pública y política colombiana nacida en Ipiales, Nariño. Reside en Bogotá desde hace más de dos décadas, donde ha trabajado en el servicio público y el activismo social. Es concejala de Bogotá por el Polo Democrático Alternativo y el Pacto Histórico.

Antes, fue líder estudiantil y edilesa de Teusaquillo, promoviendo la movilidad sostenible y la defensa del espacio público. En el Concejo, ha impulsado la protección del Parque Metropolitano Simón Bolívar y políticas de equidad de género. Es activa en redes sociales, donde promueve causas ambientales y de justicia social.

Juan David Quintero

Juan David Quintero Rubio es un político colombiano que actualmente se desempeña como concejal de Bogotá para el periodo 2024-2027, representando al Nuevo Liberalismo. Es abogado egresado de la Universidad de los Andes y ha estado vinculado a la política desde joven. Anteriormente, fue edil de la localidad de Usaquén, donde lideró iniciativas en seguridad, medio ambiente y desarrollo comunitario.

En el Concejo de Bogotá, ha propuesto la extensión de la primera línea del metro hasta la calle 100 y ha advertido sobre posibles riesgos de racionamiento energético en la ciudad para 2025. Además, es activo en redes sociales, donde comparte su labor y propuestas para la capital.

Imagina un entorno digital donde actores maliciosos y estafadores emplean constantemente métodos para dañar y aprovecharse de las plataformas. A medida que Soft2Bet crecía, también lo hacía el gran desafío de mantener alejados a los actores fraudulentos. Con los reguladores atentos y los estafadores siempre en busca de vulnerabilidades, la compañía sabía que era momento de revolucionar su estrategia de defensa. El desafío: Escalar la prevención del fraude sin frenar las operaciones El panorama del fraude evolucionaba rápidamente, y los retos para Soft2Bet iban en aumento: Las revisiones manuales requerían una cantidad considerable de tiempo y recursos, lo que generaba peligrosos retrasos en la detección Los estafadores creaban múltiples cuentas falsas, distorsionando métricas financieras y de impacto Los chargebacks y los registros con identidades robadas aumentaban los riesgos de incumplimiento con cada transacción no autorizada Los cuellos de…